FUNDACIÓN ROZAS-BOTRÁN
El espíritu y la mística de servicio y el compromiso con la cultura y la ciencia han dado como resultado un campus médico con proyección regional y una noble alianza entre artistas visuales centroamericanos y panameños que participan en una plataforma de impulso internacional a las artes visuales.
Historia
Las raíces de la Fundación Rozas-Botrán nacen cerca del año 1915 en Quetzaltenango y en pleno siglo XX se consolidó la misión de “El Arte de Ayudar” que la caracteriza. Precisamente fue una galería de arte, que unida a la responsabilidad de inversión social, dio lugar al surgimiento de esta institución con personería jurídica a finales del siglo XX. Desde sus inicios, la Fundación se enfoca en el cuidado de la salud y la atención a los desamparados y en el desarrollo de la cultura a través de las artes visuales y la conservación del patrimonio cultural. Sus acciones están centradas en la investigación científica y el diagnóstico para el tratamiento adecuado de las enfermedades metabólicas y genéticas, la gestión artística y la restauración del patrimonio cultural privado y de público.
Áreas de trabajo:
- Salud
- Investigación y educación para la salud
- Cultura
Visión
Ser una institución líder con nivel de capacidad mundial en la gestión de proyectos de desarrollo social en salud y cultura en Centroamérica y Panamá.
Misión
Promovemos la investigación y la educación para la salud de los habitantes más vulnerables de la región centroamericana y panameña por medio de la ejecución de programas de investigación, diagnóstico y educación en genética y metabolismo humano y gestionamos proyectos culturales para transformar vidas.
Objetivo general
Aportar soluciones permanentes para el desarrollo humano integral por medio de la salud y la cultura.
Campus Médico San José
En el año 2002, la Fundación Rozas-Botrán compró un terreno en el Km. 28.5 carretera a Bárcenas, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez, para dar atención digna a los más desamparados. Inmediatamente dio inició la recaudación de fondos para lograr la construcción del primer edificio destinado al Hospicio hospital San José, que se ha convertido en la primera institución en Centroamérica dedicada a la atención integral de bebés, niños y adultos que viven con VIH/SIDA. Desde aquel momento se contó con el apoyo invaluable de Elena Clavijo y Luzma Bahamon de Perera, entre otras personas altruistas quienes han desarrollado esta institución al servicio de los más necesitados.
Seguidamente dio inició una cruzada para hacer realidad un instituto convenientemente equipado para llevar a cabo las investigaciones de tipo genético, con la valiosa contribución del Ingeniero Luis Miguel Delgado. La Fundación aportó la infraestructura, diseño de interiores, acabados y mobiliario, así como el equipo y material científico necesario. Además, adquirió la responsabilidad de la sostenibilidad del personal científico y administrativo y el mantenimiento anual del centro llamado Instituto de Investigación en Genética Humana, conocido como INVEGEM.
Instituciones consolidadas
INVEGEM Rozas-Botrán ONG
El Instituto para la Investigación Científica y Educación acerca de las Enfermedades Genéticas y Metabólicas Humanas -INVEGEM- es una institución de ciencia médica humana de carácter no lucrativo que realiza investigación científica y educación en áreas de diagnóstico, prevención y orientación para el tratamiento de las enfermedades de origen hereditario, genético o metabólico -con principios éticos y morales- que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas y de las familias guatemaltecas y centroamericanas. Cuenta con tres laboratorios de tecnología de punta dedicados a enfermedades metabólicas, biología molecular y citogenética.
FUND CREA
Ubicado en uno de los edificios del Campus Médico San José, el Centro de Rescate, Estudio y Análisis Científico para el Arte -CREA- es una institución no lucrativa con proyección social hacia iglesias y hermandades religiosas que también atiende solicitudes de la iniciativa privada. Se especializa en la restauración y conservación del patrimonio cultural mueble. Es un centro innovador, que ofrece el desarrollo de protocolos de investigación, así como la aplicación de nuevas tecnologías para el análisis de materiales y procedimientos en el oficio de la restauración.
El trabajo está a cargo de un equipo multidisciplinario integrado por restauradores, historiadores del arte, fisicoquímicos, biólogos y técnicos especializados en microscopía electrónica, técnicas cromatográficas, rayos X, infrarrojos y ultravioleta y fotografía. Los estudios previos a la intervención de las piezas se llevan a cabo a través de tomografías axiales computarizadas, microscopía, fotografía especializada, rayos X y pruebas de luminiscencia (luces infrarroja, ultravioleta, rasante y proyectada). Los análisis pormenorizados localizan la distribución precisa de pigmentos y otros componentes como materiales empleados, detalles de su elaboración y la época de la producción de las obras escultóricas y pictóricas para indicar procedimientos de restauración.
Junta Directiva
Presidente:
José Luis Rozas Botrán
Vicepresidente:
Clara Luz Santiago Rodas de Botrán
Secretaria:
Ana Clarisa Rozas Botrán de Ochoa
Tesorero:
Ramón Feliz Nicolás Rozas Sobrino
Vocal I:
Carmen Amparo Botrán Santiago de Rozas
Vocal II:
María Isabel Amparo Rozas Botrán